Ara rubrogenys
Mide entre 55 y 60 cm. La cabeza presenta una faja frontal y parches auriculares de color rojo. Los hombros y las piernas son de color naranja. Al volar se distinguen las cobijas superiores azules e inferiores amarillas. El resto del cuerpo es verde oliváceo y las plumas de la cola terminan en punta. La poca piel descubierta en la cara es rosácea. El pico es fuerte y de color negro. El iris orbital es de color naranja.
Se alimenta principalmente de árboles nativos (soto, algarrobo blanco, itín), semillas y nueces y también consume partes de plantas. En algunas ocasiones se ha observado que se alimenta de cultivos como el maíz y el maní. Habita en valles secos. Se encuentra en los departamentos de Cochabamba, Santa Cruz, Chuquisaca y Potosí, entre los 1100 – 3000 m.s.n.m. Es una especie monógama y semigregaria. Durante la época húmeda (entre diciembre y abril) se mueve hacia los riscos poco accesibles, donde anidan colonialmente en huecos y grietas de las paredes rocosas. Sus sitios de anidación se encuentran en zonas medianamente perturbadas por actividades humanas. Cada nido tiene en promedio 2 pichones, ambos padres cuidan a las crías hasta que estas dejan el nido.
Es un ave endémica de Bolivia, críticamente amenazada y su importancia ecológica radica en su papel como dispersora de semillas y en mantener el equilibrio de los ecosistemas de los valles secos interandinos.
La especie es endémica de Bolivia, y está restringida a los Valles Secos Interandinos y parte del Bosque Tucumano-Boliviano. El rango de distribución ocupa aproximadamente 5000 km², desde el sur de Cochabamba hasta el suroeste de Santa Cruz, norte de Chuquisaca y noreste de Potosí.
En peligro crítico (CR) IUCN.
Te invitamos a conocer más sobre la paraba frente roja y otras aves fascinantes en nuestro zoológico. Tu visita apoya nuestros esfuerzos de conservación y te permitirá disfrutar de la diversidad de la avifauna. ¡Ven y vive una experiencia inolvidable con nosotros!