Loro guayabero



Nombre científico

Psittacara leucophthalmus

Descripción de la especie

Mide entre 30-34 cm de longitud y 37-40 cm de envergadura, con un peso de entre 100 y 218 g. Son verdes con manchas rojas en los hombros y al azar en la cabeza y el cuello. Las plumas coberteras primarias inferiores de las alas son de punta roja y amarilla. Un prominente anillo blanco alrededor del ojo da nombre a esta especie. Los juveniles tienen poco o nada de rojo y amarillo en su plumaje. Se han encontrado individuos con eritrismo (coloración rojiza y/o anaranjada).

Biología

Se alimentan de frutos y semillas. Se los observa en bandas de 5 a 40 individuos en zonas de bosques húmedos o planicies y también en centros urbanos. Se adapta fácilmente a áreas urbanas y degradadas siempre que existan fuentes de alimento y lugares de nidificación (bajo techos y otras cavidades).

El nido consiste en una cavidad natural en un árbol, a menudo una palma, aunque también en cavernas de piedras. La hembra deposita allí generalmente 3 huevos blancos, que incuba sola durante 24 o 25 días. Durante ese período es alimentada por el macho. Los polluelos son alimentados por ambos padres durante aproximadamente 6 semanas y dependen de ellos durante 2 a 3 meses.

Importancia ecológica

La función que cumplen dentro del bosque es la de diseminar las semillas de los frutos que comen, llevándolas hacia otros lugares; es decir, son un “medio de transporte” natural de semillas de las diferentes especies de plantas, con lo que aseguran su propagación a través del bosque.

Distribución geográfica

Se extiende desde Venezuela hasta Argentina y Uruguay.

Estado de conservación

Preocupación menor (LC) – IUCN.

Visítanos

Si deseas conocer más sobre el loro guayabero y participar en su conservación, te invitamos a visitar nuestras reservas ecológicas y centros de educación ambiental.




Compartir en:

Compartir en Whatsapp Compartir en Facebook    Compartir en Twitter