La cotorra de cabeza negra es una especie llamativa por su distintiva coloración y comportamiento social. A continuación, te proporcionamos información detallada sobre esta ave:
La cotorra de cabeza negra es conocida científicamente como Aratinga nenday. También se le denomina cotorra ñanday, loro de cabeza negra o aratinga ñanday.
Esta especie es originaria de América del Sur, habitando regiones que incluyen el sureste de Bolivia, suroeste de Brasil, centro de Paraguay y norte de Argentina, especialmente en la región del Pantanal. Prefiere hábitats como sabanas abiertas, pastizales con árboles dispersos y palmerales. Es una ave gregaria que suele formar bandadas de 10 a 20 individuos, y tras la temporada de reproducción, se reúnen en dormideros comunales de mayor tamaño. Son conocidas por sus vocalizaciones fuertes y estridentes, que utilizan para comunicarse y mantener el contacto entre los miembros del grupo.
La cotorra de cabeza negra se alimenta principalmente de semillas, frutas, nueces de palmera, bayas, flores y brotes. En algunas áreas, pueden alimentarse en campos agrícolas, lo que a veces las convierte en consideradas plagas debido a los daños que pueden causar en los cultivos.
Estas cotorras desempeñan un papel crucial en la dispersión de semillas, contribuyendo a la regeneración de diversas especies vegetales en sus hábitats naturales. Al consumir frutos y esparcir las semillas, facilitan el crecimiento de nuevas plantas y árboles, manteniendo el equilibrio ecológico de las regiones que habitan.
Actualmente, la cotorra de cabeza negra está catalogada como de "Preocupación Menor" por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Sin embargo, enfrenta amenazas como la destrucción de su hábitat debido a la deforestación y la captura para el comercio de mascotas. Es fundamental implementar medidas de conservación para proteger sus poblaciones y hábitats naturales.
Te invitamos a conocer a la cotorra de cabeza negra en nuestro zoológico. Podrás observar de cerca su comportamiento social, escuchar sus distintivas vocalizaciones y aprender más sobre su ecología y los esfuerzos de conservación que realizamos para proteger a esta y otras especies. ¡No te lo pierdas!