Pato viudita



Nombre científico

Dendrocygna viduata

Descripción de la especie

Mide entre 38 y 44 cm. Pico negro con una banda grisácea o celeste cerca de la punta. Patas grises. Cabeza mitad anterior blanca, mitad posterior negra. Mancha blanca en la parte antero-superior del cuello. Pequeño collar negro en la garganta. Cuello posterior negro. Base del cuello castaño rojizo. Dorso rayado de canela y negruzco. Escapulares oliváceas marginadas de crema. Resto de la dorsal negro. Pecho castaño. Parte ventral negra. Lados del pecho y flancos barrados de blanco y negro. Alas y cola negras.

Biología

Se alimenta de plantas, semillas, pequeños invertebrados, moluscos, insectos y crustáceos. Come filtrando su alimento del agua, donde la profundidad es de pocos centímetros. Suele zambullirse con facilidad. Es activo en horas crepusculares, vuela de noche y emite su típico canto “siriri siriri”. Es gregario, se puede observar en grandes grupos, como la mayoría de los anátidos. Habita lagunas, lagos, ciénegas, campos inundados y ríos. No suele posarse en árboles, es común verla caminando o nadando.

Construye su nido en el suelo, entre hierbas altas, o en ramas no muy altas de árboles. El nido, en forma de cuenco, está hecho de hierbas. Pone entre 6 y 12 huevos ovoidales, blancos oocráceos. La incubación, realizada por ambos padres, dura entre 26 y 30 días. Los polluelos nacen cubiertos de plumón de tonalidad oliva oscura con manchas amarillas. Los padres permanecen juntos cuidando las crías durante dos meses.

Importancia ecológica

Tiene una importancia ecológica notable especialmente en los ecosistemas de humedales. Actúa como controlador biológico, dispersa semillas y mejora la calidad del agua al remover sedimentos.

Distribución geográfica

África, Madagascar, y en Sudamérica desde Costa Rica hasta Argentina, incluyendo Guayanas, Venezuela, Colombia, Perú, Bolivia, Paraguay, Brasil, Uruguay y Argentina.

Estado de conservación

Preocupación menor (LC) - IUCN.

Visítanos

Si deseas aprender más sobre el pato viudita y cómo contribuir a su conservación, te invitamos a visitar nuestras reservas ecológicas y centros de observación de aves.




Compartir en:

Compartir en Whatsapp Compartir en Facebook    Compartir en Twitter