Ramphastos tucanus
Mide entre 53 y 61 cm de longitud y pesa en promedio 600 g. El pico mide entre 14 y 18 cm de largo. Ambos sexos tienen plumas negras en la parte superior y la parte alta de la cola de color amarillento o blanco. El pico presenta una tira verde y amarilla en el culmen, base amarilla por encima, azul por debajo con una banda negra delgada, y una línea roja que bordea la boca. El área facial es verde y azul o solo azul; la órbita es más oscura a violeta; el iris es café. La hembra tiene un pico más corto que el del macho.
Se alimentan especialmente de frutos, flores y néctar, pero también consumen animales pequeños como escarabajos, orugas, termitas, lagartijas y huevos de aves. Prefieren el estrato medio y superior de la vegetación. Suelen estar en parejas o bandadas pequeñas en el dosel. Son conspicuos y vocales, cantan todo el día durante todo el año desde ramas expuestas; su canto es uno de los sonidos más característicos de los bosques húmedos de tierras bajas.
Anidan en huecos de árboles donde la hembra pone de 2 a 4 huevos, que son incubados por ambos padres durante 14 a 15 días. Los polluelos nacen ciegos y desnudos, con el pico corto y almohadillas especializadas en los talones para protegerse del suelo rugoso del nido. Son alimentados por ambos padres y empluman en aproximadamente 6 semanas. Luego, los padres continúan alimentándolos por varias semanas tras abandonar el nido.
Desempeña un papel crucial en la ecología de los bosques tropicales, actuando como dispersor de semillas y controlador de poblaciones de insectos y pequeños animales.
Se distribuye ampliamente en la Amazonía, desde el suroriente de Colombia, sur de Venezuela y oriente de Ecuador y Perú hasta Brasil, incluyendo las Guayanas.
Vulnerable (VU) según la UICN.
Si deseas aprender más sobre el tucán pechiblanco y cómo contribuir a su conservación, te invitamos a visitar nuestras reservas ecológicas y centros de rescate de fauna silvestre.