Loro peruano



Nombre científico

Psittacara erythrogenys

Descripción de la especie

Miden en promedio unos 33 cm de largo, de los cuales la mitad es la cola. Son de color verde brillante con una cabeza roja  mayormente roja en la que el anillo ocular pálido alargado es conspicuo; la nuca es verde. Además, las coberteras inferiores de las alas menores y medianas son rojas y hay algo rojo en el cuello, los muslos y el borde delantero de las alas. Los juveniles tienen el plumaje verde hasta que sus primeras plumas rojas aparecen alrededor de los cuatro meses de edad.

Biología

Tienen lengua gruesa y musculosa, utilizada con gran habilidad para romper semillas y granos (almendras, uvas de overall, naranja, brócoli, mandarina, frutos de palo santo, algarrobo, ceibo, angolo, charán, mango y maíz), que son su alimento principal al igual que el choclo y semillas de girasol.

Viven principalmente  en la selva y el bosque caducifolio. También puede prosperar tanto en regiones suburbanas. Son notablemente gregarios, pueden formar bandadas de más de 50 individuos. Se reproducen en marzo y abril, cuando ha iniciado el otoño en el hemisferio austral. Anidan en hueco de árboles. Las hembras ponen entre 2 y 4 huevos blancuzcos de tamaño similar a los huevos de codorniz. La hembra los incuba de 23 a 24 días. Los pichones nacen muy poco desarrollados, completamente desnudos y ciegos. Son nutridos con alimentos previamente digeridos por sus madres.

Importancia ecológica

La función que cumplen dentro del bosque es la de diseminar las semillas de los frutos que comen, llevándolas hacia otros lugares; es decir, son un “medio de transporte” natural de semillas de las diferentes especies de plantas, con lo que aseguran su propagación a través del bosque.

Distribución geográfica

Es un ave endémica del Golfo de Guayaquil, que comprende la costa sudoeste de Ecuador y norte de Perú.

Estado de conservación

Casi amenazada (NT) iucn

Visítanos

Si deseas aprender más sobre el loro peruano y su conservación, te invitamos a visitar nuestras reservas ecológicas y centros de rescate de fauna silvestre.




Compartir en:

Compartir en Whatsapp Compartir en Facebook    Compartir en Twitter

Otras Especies similares